Conoce las soluciones de negocio para Saneamiento y Agua

La crisis que nos une a todos  

El saneamiento no existe de forma aislada. Es la columna vertebral invisible de la dignidad humana: protege a las comunidades, favorece la salud y configura el entorno en el que vivimos. Sin embargo, 3.500 millones de personas aún carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura y 2.200 millones de personas carecen de acceso a agua potable. 

No se trata sólo de infraestructuras, sino de sistemas de supervivencia interconectados. Cuando los sistemas de saneamiento fallan, el agua se contamina. Cuando el agua sube, el saneamiento se pone en peligro, ya que la subida del nivel del mar y las inundaciones pueden inundar los inodoros, las alcantarillas y las plantas de tratamiento, vertiendo los residuos en la tierra y el agua. Es un ciclo que atrapa a las comunidades en la pobreza, la enfermedad y la desesperación.

Preservación de los glaciares: Día Mundial del Agua 2025

El lema de este año del Día Mundial del Agua 2025, «Preservación de los glaciares», nos recuerda que la seguridad del agua alcanza desde las cumbres más altas del mundo hasta nuestros momentos cotidianos más íntimos. Si bien el deshielo de los glaciares representa una crisis mundial que se desarrolla a cámara lenta, los retos inmediatos en agua y saneamiento exigen medidas urgentes a escala local. 

Ahí es donde intervienen los emprendedores con soluciones prácticas e innovadoras. 

Conoce a cuatro agentes de cambio de nuestra Promoción 2025 que están demostrando que el nexo entre el agua y el saneamiento no es sólo un reto, sino una oportunidad de innovación. Estas empresas abarcan toda la Economía del Saneamiento, desde la circular hasta la inteligente. 

Ilonnati – India 

En ciudades de toda la India, las grandes conducciones de agua pierden miles de litros al día, no por escasez, sino por fugas, robos y fallos del sistema no detectados.

Ahí es donde entra Ilonnati, con sede en Hyderabad.

Ilonnati Innovations ofrece un sistema inteligente de gestión del agua basado en inteligencia artificial y diseñado para grandes redes de tuberías de todos los sectores, desde servicios públicos hasta espacios residenciales e industriales.

A diferencia de los sistemas convencionales, la solución IoT solar de Ilonnati actúa en tiempo real. Su característica más destacada, un actuador de válvulas con IA, detecta y responde automáticamente a fugas, robos, reventones o contaminación, controlando el flujo y evitando fallos en el sistema.

Diseñado para zonas con conectividad limitada, el sistema utiliza comunicación GSM M2M e incluye sensores de calidad del agua que activan paradas instantáneas cuando se detecta contaminación. Una plataforma web unificada proporciona análisis, herramientas de mantenimiento predictivo y cuadros de mando transparentes para todas las partes interesadas.

Diseñada a gran escala, creada para tener impacto: la solución de Ilonnati redefine el modo en que se supervisan, controlan y mantienen los grandes sistemas de tuberías.

Q: ¿Qué tipo de cambios han observado desde su creación?

«Nuestra solución ha permitido la monitorización remota y la actualización de datos en tiempo real de las redes de distribución de agua de los pueblos de los estados de Rajastán, Haryana y Manipur durante el periodo de COVID.

Nuestra solución de válvula inteligente ha permitido al operador gestionar el funcionamiento de la válvula sin problemas, sin moverse por las carreteras, sin enfrentarse a ningún obstáculo de tráfico (ya que las válvulas se colocan en medio de las carreteras de la ciudad de Hyderabad), y sin exponerse a las condiciones climáticas extremas. Además, la cantidad y la calidad del agua suministrada a través de estas válvulas inteligentes se actualiza en tiempo real a través de nuestro panel de control.

Desde el inicio, hemos visto un cambio de paradigma en la gestión de las redes de distribución, especialmente los escenarios que se han transformado de la respuesta reactiva a la respuesta proactiva».
— Dr. Krishna Chalam, Ilonnati Innovations Pvt. Ltd.

Pluvia – Guatemala

En las zonas rurales de Guatemala, la escasez de agua suele considerarse un problema. Pero para Pluvia, cada gota es una oportunidad.

Pluvia, con sede en Guatemala (América Latina), promueve una solución a la crisis del agua tan obvia como subestimada: la captación de agua de lluvia. Mediante sistemas seguros y eficientes, Pluvia permite a las comunidades almacenar agua durante todo el año, incluso en condiciones de sequía o con infraestructuras limitadas.

Su impacto va más allá del acceso: busca transformar la relación de las personas con la lluvia, promoviendo una cultura de uso y respeto del recurso.

Hasta la fecha, Pluvia ha ayudado a 15 comunidades y a más de 580 familias a recoger más de 4 millones de litros de agua de lluvia al año, reforzando la resiliencia local, reduciendo la dependencia externa y alimentando el Mercado de Saneamiento Circular, donde cada gota se recupera, se reutiliza y se valora.

Q: ¿Cómo influye su solución en el agua de la comunidad?

«Pluvia transforma positivamente la calidad de vida en las comunidades rurales al garantizar acceso continuo al agua, especialmente en zonas con sequías o sin infraestructura.

Su tecnología permite a las familias contar con un recurso vital para consumo humano, higiene y agricultura, reduciendo su vulnerabilidad y dependencia de fuentes externas.

Además, al promover la captación de agua de lluvia, Pluvia impulsa una cultura de sostenibilidad y autosuficiencia, fortaleciendo la resiliencia local y empoderando a las personas para ser parte activa de la solución».
— Jose Ramirez, Pluvia

SUDrain – Camboya

SUDrain comenzó con la visión de una ingeniera medioambiental que, mientras trabajaba en las comunidades flotantes de Camboya, vio cómo las familias dependían del agua contaminada del río y practicaban la defecación al aire libre. Esta realidad urgente la impulsó a crear soluciones sostenibles e integradoras para las aguas residuales.

Investigando, descubrió que la fibra de coco, un material local y asequible, podía utilizarse para tratar las aguas residuales de forma natural, sin electricidad ni productos químicos. Lo que empezó como un experimento de laboratorio se convirtió en la misión de SUDrain: proporcionar un saneamiento ecológico y de bajo coste a las comunidades desfavorecidas.

En la actualidad, SUDrain transforma los residuos de coco en filtros naturales de biopelícula para el tratamiento descentralizado de aguas residuales. Sus sistemas son ideales para hogares rurales, escuelas flotantes, complejos turísticos ecológicos, granjas e industrias, y protegen tanto la salud pública como el medio ambiente.

Ofrecen una gama completa de servicios, como diseño, instalación y control de la calidad del agua, adaptados a las necesidades locales. Trabajando con ONGs, promotores y gobiernos, acercamos las soluciones de agua limpia a quienes más las necesitan.

Como parte del Mercado de Saneamiento Circular, SUDrain se enorgullece de apoyar los ODS 3, 6, 11, 13 y 14. Desde los residuos de coco hasta el agua limpia, están creando un futuro en el que el saneamiento sea sostenible, inclusivo y accesible para todos.

Q: ¿Cómo influye su solución en el agua de la comunidad?

«Al transformar las aguas residuales de forma sostenible, capacitamos a las comunidades para que protejan su medio ambiente al tiempo que promovemos un agua limpia y unos ecosistemas más ecológicos y resilientes».
— Thary Vorn, SUDrain

Yakufil – Peru

Fundada en Perú, Yakufil está especializada en el desarrollo de tecnologías sostenibles para la gestión y el tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, garantizando el cumplimiento de la normativa medioambiental. Ofrece un sistema de bioparedes que recicla las aguas grises, las depura y mejora la estética de los edificios sostenibles.

Su trabajo contribuye directamente al Mercado del Saneamiento Circular promoviendo soluciones de tratamiento de residuos ambientalmente responsables y adaptables que combinan funcionalidad y diseño, haciendo que el saneamiento sea sostenible y visible.

Q: ¿Cómo ayuda su tecnología a las comunidades a gestionar el agua de forma más sostenible?

«La tecnología de Yakufil permite a las comunidades gestionar el agua de forma más sostenible integrando sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales en jardines verticales. Estos muros verdes tratan las aguas grises de duchas, fregaderos o lavaderos y las utilizan para usos no potables como el riego, la limpieza o la descarga de inodoros, reduciendo así la presión sobre las fuentes de agua dulce. El sistema, diseñado para caber en espacios pequeños como viviendas, escuelas o campamentos, incluso en zonas vulnerables, promueve la economía circular del agua al tiempo que mejora el saneamiento y la higiene. Su diseño visible, basado en la naturaleza, también aumenta la concienciación medioambiental y fomenta la participación de la comunidad, contribuyendo a la resistencia climática y a unas prácticas hídricas más sostenibles».
— Jenyfer Pineda, Yakufil

Estos emprendedore entienden que el agua y el saneamiento no son retos independientes, sino sistemas interconectados que funcionan o fracasan juntos. La demanda de agua aumenta debido al rápido crecimiento de la población, la urbanización y las crecientes necesidades de agua de la agricultura, la industria y los sectores energéticos, mientras que el saneamiento inadecuado sigue contaminando las mismas fuentes de agua de las que dependen las comunidades.

Estos emprendedores demuestran que las soluciones no siempre requieren grandes capitales, sino comprender las necesidades locales y diseñar soluciones integradas.

A medida que nos acercamos a la fecha límite de 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estas pymes representan algo más que historias de éxito individuales. Representan un cambio fundamental en la forma de abordar el ODS 6, no de forma aislada, sino con soluciones integradas. Y ahora que faltan un par de meses para el Día Mundial del Inodoro, es un recordatorio oportuno de la urgencia y la innovación necesarias para resolver esta crisis mundial.

Su trabajo pone de manifiesto la importancia de la innovación para hacer frente a la crisis del agua y el saneamiento.

Los emprendedores que aparecen aquí forman parte de la Aceleradora de Toilet Board Coalition, comprometidos con lograr un impacto en el ODS 6. Más información sobre cómo contribuir: https://www.toiletboard.org/es/comprometerse/

Autora: Bishakha Das, Communications Manager
Email : das@toiletboard.org

Subscribe to our newsletter